Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Salud ment ; 30(2): 42-49, mar.-abr. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-986006

RESUMO

resumen está disponible en el texto completo


SUMMARY Background: Psychopathology in children can be conceptualized as a normal development that has gone awry. That is, some conducts which are expectable at a certain age could turn to be inappropriate and pathological if they persist. When some traits, conducts or signs are very conspicuous and they are frequently present together, they are conventionally called syndromes. Studies registering children's observed conducts by the parents have been very useful to identify groups of symptoms, and several scales have been designed to elicit psychopathology such as the Children's Behavior Questionnaire (CBQ), Conner's scales, and the Child Behavior Checklist, CBCL-P. With the exception of the CBQ, the other two instruments, although frequently used as screening instruments in several studies, are too long or too specific to be systematically employed at the general practice services and in the community. More recently, Goodman designed the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ), which is a 25-item instrument showing an acceptable predictive validity for three groups of disorders: conduct, emotional, hyperactivity and inattentive. In Mexico, our epidemiological work on children's mental health started at the end of the eighties using the Report Questionnaire for Children (RQC) which is a 10-item screening instrument developed at the end of the seventies for a WHO collaborative research with the aim of extending psychiatric services to primary care settings. In our population, the instrument showed good efficiency with a positive predictive value (PPV) of 76% and a negative predictive value (NPV) of 99%, and it has been useful in detecting mental health problems both in the general population, as well as in primary care services. However, the need to identify what kind of disorders are they and estimating their prevalence remains. The Brief Screening and Diagnostic Questionnaire (CBTD) was built based on previous experience using the RQC. Seventeen items which explored symptoms frequently reported as motives for seeking attention at the out-patient mental health services were added to the original 10 questions of the RQC. Most of them are items included in the CBCL-P, which explore hyperactivity, impulsivity, attention deficit, sadness, inhibition, oppositional and antisocial behaviors, and eating behaviors associated with low or high weight. The aim was to include cardinal symptoms that could lead to identify probable specific syndromes and disorders, based on the parent's report. The reliability of the instrument was measured using the Kuder- Richarson coefficient (KR-20), obtaining a 0.81 value. Based on responses obtained in a general population sample of 1686 children aged 4 to 16 years in Mexico City, the score at the 90th percentile, five symptoms, was established to define probable caseness. Also, using logistic regression analysis, the association between the cardinal symptoms for different disorders -as defined in the DSMIV and ICD-10 diagnostic criteria- and the rest of the items from the questionnaire was studied in order to obtain symptom profiles or syndromes signaling probable psychiatric disorders. The main objective of the present study was to evaluate the concurrent validity and the efficiency of the diagnostic algorithms of the CBTD, as compared with the psychiatric diagnoses of children attended at two out-patient mental health services in Mexico City. Method: A random sample of consecutive new out-patients aged 4 to 16 years was obtained. The CBTD was administered to the accompanying parent before the consultation. Clinical evaluation was done independently and blind to these results; the psychiatrists emitted diagnoses following the ICD-10 criteria. Diagnostic reliability between this initial evaluation and further diagnosis of hyperactivity and attention deficit disorder, depressive disorder, oppositional and conduct disorder and anxiety disorders, established at the different clinics of the children's psychiatric hospital showed good agreement with Kappa values ranging from 0.60 to 0.83. Concurrent validity between the diagnostic algorithms of the CBTD and the psychiatric diagnoses was measured using Kappa and Yule statistics. Efficiency measures: sensitivity, specificity, positive predictive value (PPV) and negative predictive value (NPV) were also obtained. Results: A total of 530 children were included in the study; 73% were male and 27% female; mean-age was 9.35 (s.d. 3.12) year old. Only eight patients reported less than five symptoms in the CBTD. The 4/5 cut-off point showed a sensitivity of 98.7% and PPV of 99.8%. However, as very few children were below the cut-off point, specificity resulted in 50% and NPV was 12.5%. Also, as the children attended the psychiatric services, they showed a highly symptomatic profile (median= 11 symptoms), concurrent validity analyses were first carried out in a sub-sample including only those patients with three CBTD syndromes at the most (n= 102). Diagnostic algorithms for attention deficit and hyperactivity, depression, and conduct disorders showed fair agreement with the corresponding psychiatric diagnoses: Yule statistic range from 0.43 to 0.55. As it could be expected, sensitivity (range: 71% to 84%) and NPV (range: 85% to 97%) were higher for the most general algorithms, while specificity and PPV were higher for the most stringent definitions. Analyses including the whole sample showed a sensitivity ranging from 54% to 95%, and NPV from 70% to 98% for the different diagnostic algorithms, and thus indicating a high efficiency of this brief instrument. Conclusion: The CBTD seems to be a good and efficient screening instrument, useful for the detection of the most frequent psychiatric disorders in childhood and early adolescence. Results suggest that it should be tested and incorporated as a tool at primary health services for the systematic surveillance of mental health during childhood and adolescence.

2.
Rev. panam. salud pública ; 18(4/5): 229-240, oct.-nov. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422735

RESUMO

OBJETIVO: La creciente carga de trastornos mentales que afecta a las poblaciones de América Latina y el Caribe es demasiado grande para hacer caso omiso de ella. Por lo tanto, es una necesidad impostergable conocer la prevalencia de los trastornos mentales y la brecha de tratamiento, que está dada por la diferencia entre las tasas de prevalencia verdadera y las de las personas que han sido tratadas, que en algunos casos es grande pese a la existencia de tratamientos eficaces. Si se dispone de mayor informacion, se hace más factible 1) abogar mejor por los intereses de las personas que necesitan atención, 2) adoptar políticas más eficaces, 3) formular programas de intervención innovadores y 4) adjudicar recursos en conformidad con las necesidades observadas. MÉTODOS: Los datos se obtuvieron de estudios comunitarios publicados en América Latina y el Caribe entre 1980 y 2004. En esas investigaciones epidemiológicas se usaron instrumentos diagnósticos estructurados y se estimaron tasas de prevalencia. Las tasas brutas de diversos trastornos psiquiátricos en América Latina y el Caribe se estimaron a partir de las tasas media y mediana extraídas de los estudios, desglosadas por sexo. También se extrajeron los datos correspondientes al uso de servicios de salud mental para poder calcular la brecha en el tratamiento según trastornos específicos. RESULTADOS: Las psicosis no afectivas (entre ellas la esquizofrenia) tuvieron una prevalencia media estimada durante el año precedente de 1,0 por ciento; la depresión mayor, de 4,9 por ciento; y el abuso o la dependencia del alcohol, de 5,7 por ciento. Más de la tercera parte de las personas afectadas por psicosis no afectivas, más de la mitad de las afectadas por trastornos de ansiedad, y cerca de tres cuartas partes de las que abusaban o dependían del alcohol no habían recibido tratamiento psiquiátrico alguno, sea en un servicio especializado o en uno de tipo general. CONCLUSIONES: La actual brecha en el tratamiento de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe sigue siendo abrumadora. Además, las tasas actuales probablemente subestiman el número de personas sin atención. La transición epidemiológica y los cambios en la composición poblacional acentuarán aun más la brecha en la atención en América Latina y el Caribe, a no ser que se formulen nuevas políticas de salud mental o que se actualicen las existentes, procurando incluir en ellas la extensión de los programas y servicios.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Prioridades em Saúde , Transtornos Mentais/epidemiologia , Transtornos Mentais/prevenção & controle , Saúde Pública , Região do Caribe/epidemiologia , América Latina/epidemiologia , Prevalência
3.
Salud pública Méx ; 47(1): 23-29, ene.-feb. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414982

RESUMO

OBJETIVO: Estimar el riesgo para desarrollar psicopatología entre padres e hijos a lo largo de tres generaciones. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizó el método del "estudio de la historia familiar". Para el estudio se utilizaron datos de una encuesta probabilística de hogares efectuada en 1995 en la Ciudad de México. Los probandos fueron adultos entre los 18 a 65 años de edad (n=1 932) a quienes se entrevistó utilizando la Entrevista Internacional Diagnóstica Compuesta. Además, se obtuvo información acerca de antecedentes psiquiátricos en sus padres empleando el método y los criterios diagnósticos de la historia familiar. Finalmente, en aquellos adultos con hijos de entre 4 a 16 años viviendo en el mismo hogar (n=925) se les aplicó un cuestionario para detectar la presencia de psicopatología en cada uno de sus hijos, obteniéndose información acerca de 1 686 niños y adolescentes. Para estimar el riesgo de morbilidad entre generaciones y la interacción entre éstas, se distinguió cuando sólo hubiera antecedentes en los abuelos, solamente en los padres y cuando estaban presentes en los abuelos y en los padres. La probabilidad de ser "caso" se obtuvo a partir de la razón de momios resultante de los análisis de regresión logística siguiendo tres diferentes modelos: el clásico, el con efectos aleatorios y el con ecuaciones de estimación generalizada con varianza robusta. RESULTADOS: La probabilidad de presentar psicopatología es entre dos a tres veces mayor cuando hay trastornos psiquiátricos en los padres. La probabilidad es mayor cuando existe comorbilidad entre diferentes tipos de trastornos. CONCLUSIONES: El riesgo para desarrollar psicopatología entre las generaciones es al menos moderado y relativamente estable. Los resultados sugieren que, en general, la transmisión de psicopatología entre las generaciones es acorde con la de un modelo genético mixto.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Família/psicologia , Transtornos Mentais/epidemiologia , Psicopatologia , Estudos Epidemiológicos , Características da Família , Transtornos Mentais/psicologia , México/epidemiologia
4.
Salud ment ; 21(4): 1-11, jul.-ago. 1998. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-243157

RESUMO

Antecedentes. La validez del Cuestionario General de Salud (versión de 12 reactivos), CGS-12, como instrumento útil para detectar los probables casos en la práctica médica general, ha sido recientemente objeto de un estudio muy extenso en diferentes países. Sin embargo, la puntuación general es sólo un aspecto de las cualidades del instrumento y se ha sugerido que deberian estudiarse las respuestas específicas a los reactivos, en virutud de que en ellos se consideran aspectos tanto positivos como negativos en relación con la salud mental, así como explotar la estructura factorial del instrumento en diferentes culturas. Método. En este trabajo se estudió la validez del CGS-12 utilizándolo como criterio externo de la Entrevista Internacional Diagnóstica Compuesta (CIDI), permitiendo que la definición de caso se hiciera con base en dos sistemas de clasificación, y la información se analizara no sólo en relación con la psicopatología presente en el momento de la entrevista, sino también en relación con la existencia de trastornos psiquiátricos alguna vez en la vida. Este abordaje constituye una aproximación diferente y original respecto de los otros estudios. El funcionamiento de cada reactivo se ilustró por medio de gráficas ROC, y su asociación se midió en términos del odds ratio; finalmente, se obtuvieron las estructuras factoriales. Resultados. Las coeficientes de validez para el instrumento en general fueron similares a los obtenidos en otros estudios. El análisis del funcionamiento de cada reactivo mostró que los primeros cuatro sólo se asociaron significativamente con la presencia de psicopatolgía al momento del estudio, mientras que los ocho reactivos restantes se asociaron con la presencia de trastornos en la vida. El análisis factorial con rotación varimax identificó tres factores que explican el 59 por ciento de la varianza para los casos actuales, mientras que para los trastornos en la vida, dos factores explicaron el 45 por ciento de la varianza...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Psicometria , Psicometria/instrumentação , Inquéritos e Questionários , Reprodutibilidade dos Testes , Transtornos Mentais/diagnóstico , Transtornos Mentais/epidemiologia , Atenção Primária à Saúde/métodos , Sensibilidade e Especificidade , Escolaridade , Reações Falso-Negativas , Reações Falso-Positivas
5.
Salud ment ; 11(2): 20-9, jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61240

RESUMO

El Sistema Diagnóstico PSE-ID-CATEGO, desarrollado por Wing, ha sido empleado en diferentes países, habiendo demostrado su utilidad como instrumento tanto clínico como epidemiológico. Los objetivos de este estudio fueron los de investigar la validez del sistema en pacientes psiquiátricos hospitalizados en dos instituciones, evaluándose la concordancia, la construcción y la validez descriptiva del instrumento. Para este fin se seleccionaron pacientes de reciente ingreso al servicio de Psqiatria del 6§ piso del "Hospital Fray Bernardino Alvarez", cuyos cuadros clínicos sugieren la existencia de trastornos esquizofrénicos y afectivos. Se les entrevistó utilizando el PSE. Se hizo cada valoración independientemente de la que hicieron los métodos médicos que los trataron, comparándose el diagnóstico inicial con el se les hizo cuando se les dio de alta. Para este último no sólo se tomó en cuenta la información clínica recabada por medio del PSE en la entrevista que evalúa lo acontecido en el mes anterior a su realización, sino también la lista de síndromes, revisando el expediente clínico y la aplicación de la cédula etiológica. En el Hospital Español se aplicó solamente la lista de síndrome y la célula etiológica a la información de las historias clínicas completas, revisadas en las sesiones generales del servicio, y se compararon los diagnósticos. Para evaluar la validez descriptivas se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: historia familiar de trastornos esquizofrénicos y acfectivos, edad a la que se inició el padecimiento, personalidad premórbida, estado civil, sexo y fenómenos psicopatológicos característicos del episodio de la enfermedad. Los valores medio del KAPPA para la concordancia en el diagnóstico inicial fueron de 0.60 para los trastornos esquizofrénicos, y de 0.77 para los trastornos afectivos. En ambos casos, la especificidad de la entrevista fue muy alta...


Assuntos
Humanos , Psiquiatria , Diagnóstico/métodos , Psicopatologia , Entrevista Psicológica/métodos , Hospitalização , Software
6.
Salud ment ; 11(1): 48-54, mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65649

RESUMO

Para estimar la prevalencia de trastornos psiquiátricos específicos en estudios epidemiológicos, el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos desarrolló un instrumento altamente estructurado que puede ser utilizado por entrevistadores legos; esto es, por personas sin ninguna experiencia en el campo de la clínica psiquiátrica. La información recabada por el instrumento, es clasificada por un programa de cómputo que emite un diagnóstico basado en tres sistemas: el DSM-III, el RDC y el Criterio de Feigher. El presente trabajo tuvo como objeto evaluar el grado en el que coinciden las opiniones de los entrevistadores legos respecto a los sujetos cuyo grado de perturbación mental amerita internamiento psiquiátrico. El diseño fue el de entrevistador-observador, y lo aplicaron 5 personas sin experiencia clínica. Se entrevistó a 15 pacientes y uno de consulta externa, de dos instituciones. Se excluyeron los pacientes en fase aguda, cuyo grado de perturbación interfiriera con el desarrollo de la entrevista. La información recabada para este estudio se manejó manualmente siguiendo los criterios de clasificación del DSM-III. El acuerdo diagnóstico al que se llegó fue valorado aplicando los criterios de exclusión especificados por el sistema, y sin aplicarlos. Para medir la concordancia de piniones en cada categoría, se utilizó el Coeficiente Interclase (ICC); y se calcularon los índices de concordancia respecto a la presencia y la ausencia de las categorias. Los resultados obtenidos indicaron un alto nivel de confiabilidad de los entrevistados en el manejo del instrumento. Aplicando los criterios de exclusión, las medias obtenidas fueron ICC = 0.879, con un índice de acuerdo respecto a la presencia de categorías, de 0.965 y a la ausencia de categorías, de 0.996. Sin aplicar los criterios de exclusión, las medias de concordancia fueron: ICC = 0.889 con un índice de acuerdo en presencia de categorías, de 0.931 y en ausencia de categorías, de 0.986...


Assuntos
Adulto , Humanos , Transtornos Mentais/diagnóstico , Pacientes Ambulatoriais , Saúde Mental , Pacientes Internados , México , Entrevista Psicológica
7.
Salud ment ; 8(4): 65-70, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31493

RESUMO

En el presente trabajo se analiza la información clínica recabada a través de la Entrevista Psiquiátrica Estandarizada (versión modificada) en un estudio de prevalencia de trastornos psiquiátricos en la práctica médica general. Se incluyó un total de 336 sujetos para este análisis, de los cuales 143 eran casos con diagnósticos de neurosis de angustia y neurosis depresiva, otras neurosis, reacciones de adaptación y enfermedad maniacodepresiva, de acuerdo a la ICD-8. La información clínica de los sujetos se agrupó de acuerdo a la clasificación hecha por Finlay-Jones y cols, a fin de comparar los casos de ansiedad y los de depresión en la comunidad. Dado que la versión modificada de la Entrevista se asemeja a la versión corta del PSE se constituyeron algunos de los síndromes del Programa ID-Catego, aplicándose las reglas establecidas por sus autores para llegar a una categoría diagnóstica. Finalmente se clasificó a cada sujeto siguiendo los criterios del DSM-III para las categorías de trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, trastornos de ansiedad, reacciones de ajuste y otro tipo de trastornos, estableciéndose categorías limítrofes para aquellos sujetos que no reunían todas las características de los criterios citados. En general, consideramos que la Entrevista Psiquiátrica Estandarizada en su versión modificada, resulta un instrumento útil tanto para la práctica clínica como para estudios epidemiológicos, pudiendo manejarse a diferentes niveles de complejidad de acuerdo con las metas de los estudios y las características del personal que realizará las entrevistas


Assuntos
Humanos , Transtornos Mentais/diagnóstico , Entrevista Psicológica/normas
8.
Salud pública Méx ; 27(5): 391-401, sept.-oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30126

RESUMO

Para evaluar la salud mental de los trabajadores, los autores estructuraron una entrevista psiquiátrica utilizando items de dos instrumentos estandarizados empleados en esutdios epidemiológicos. La validez concurrente de los resultados se determinó comparando los hallazgos frente a dos criterios clínicos de casos psiquiátricos, así como empleando al ausentismo como indicador del desajuste laboral. Se discute el valor del instrumento y posibles formas de empleo para desarrollar esta línea de investigación


Assuntos
Medicina do Trabalho , Saúde Mental
9.
Salud pública Méx ; 27(2): 140-148, mar.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-941

RESUMO

Se analiza la información clínica de 443 sujetos entrevistados mediante entrevista psiquiátrica estandarizada, en dos diferentes poblaciones de la práctica médica general en México. Se compara la definición de caso psiquiátrico utilizando el criterio de la EPE con los niveles sintomatológicos desarrollados por Wing. Se obtuvo concordancia global de 92% con un valor de Kappa de 0,84. Los resultados apoyan la validez de los síntomas afectivos (especialmente el ánimo depresivo y ansiedad) como indicadores clínicos claves para definir caso psiquiátrico, resaltando la importancia de identificar estos síntomas por el médico familiar y personal de la salud


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos Mentais/epidemiologia , Entrevista Psicológica , Indicadores Básicos de Saúde , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA